Cobertura Guelaguetza 2025

MENÚ

  • Inicio
  • Temporada 2024
  • _Jamiltepec
  • 10 Aniversario
  • Temporada 9
  • Temporada 8

La danza de los diablos es de singular gallardía, tiene sus orígenes a partir de la evangelización cristiana en el estado de Oaxaca, en 1530 aproximadamente, donde se utilizó la danza y el teatro para la conversión de los naturales de la Nueva España. Para reforzar la conversión al catolicismo, en 1558 se fundó el templo de la Natividad de Nuestra Señora de Tecomaxtlahuaca.

Una de las manifestaciones culturales que más trascendencia tuvo en este contexto fue la danza de los “Moros y Cristianos”, que a pesar de sus muchas variantes, supo adaptarse a cada región de Oaxaca. En la Mixteca baja, a esta danza se le conoce como la danza de los “Charéos” o “Santiagos”, llamada así a razón de la representación de sus personajes, que luchan por alcanzar la victoria que implicó el triunfo del cristianismo, primero ante los “moros” en Europa, y después ante los “indios” en Mesoamérica.

Al término de esta escenificación y al son de la chilena mixteca, hace su entrada a escena el “Diablo”, portando máscaras que simulan un ser maligno, quien con gusto recoge el alma del “Moro Capitán”, que al no haberse arrepentido pagará con la perdición de su alma.

Después se ejemplifica la lucha a brazo partido entre el “Diablo" y “Mahoma”, quien intenta salvar el alma de sus fieles. Los “Diablos” bailan en señal de gusto tras lograr esta hazaña.



DISFRUTA DE LA DANZA DE LOS DIABLOS


GALERÍA FOTOGRÁFICA



© www.CoberturaGuelaguetza.org
© www.ViveOaxaca.org
  • 0 Comentarios

“No hay Dios como el que tengo, ni tierra como la mía, lo digo a los 4 vientos y lloro en mi lejanía, Jamiltepec eres tan bello que olvidarte no podría, y ser tu indita malacatera es mi mayor alegría.”

La Villa de Santiago Jamiltepec es una comunidad donde conviven indígenas y mestizos. Fruto de esta mezcla son los sones, juegos y chilenas que todavía se ejecutan en las fiestas importantes de la comunidad. Hablar de Jamiltepec es hablar de la chilena, género musical que nació de la mezcla entre la música traída por los marineros chilenos (principalmente la cueca chilena) y la música tradicional indígena de la región sureña de México. Surgió específicamente en la zona que hoy comprende la Costa Chica de Guerrero y la Costa Chica de Oaxaca, donde se encuentra el distrito de Jamiltepec.

Por ello, al hablar de la “tierra malacatera”, es indispensable mencionar tan grato género musical que eriza la piel y alegra el alma.  Pero Jamiltepec no solo tiene una herencia musical inmensa, también tiene una herencia indígena que se plasma cuál códice en los huipiles mixtecos. 

Los huipiles o xicos, como llaman las mujeres a sus prendas, son de usanza habitual para salir a las calles, casamientos y a las fiestas del pueblo. Los xicos son elaborados con hilo de algodón en telar de cintura. Durante este proceso se utiliza una pieza artesanal que le ha dado fama a Jamiltepec y que hoy podría considerarse como su sello característico, el “malacate”, utensilio de madera de mangle con barro que gira incesantemente para urdir los hilos de algodón previo a su paso por el telar, instrumento de origen prehispánico. Este pueblo, conserva hasta el día de hoy a artesanos especializados en la elaboración del “malacate”, utensilio que, en la actualidad, las mujeres mestizas lo portan como adorno en sus cabellos.

Los xicos, se componen de seis fajas anchas y verticales de listón azul o rojo; dos al frente, dos en la espalda y una en cada costado, teniendo la bocamanga labrada con bordado multicolor en forma de picos, característicos de este pueblo, mismos que se encuentran en las mangas. Antiguamente, el xico solo era utilizado dos veces en la vida de una mujer. La primera era el día de su boda y la segunda en el día de su muerte. 

No podemos olvidar el pozahuanco, textil en telar de cintura en tonos morados, azules y rojos, colores que se obtienen de la baba del caracol púrpura (Bolinus brandaris), especie en peligro de extinción y cuyo uso está regulado, pues solo ciertos artesanos tienen la certificación para su utilización. 



PROMOCIONAL: SONES, JUEGOS Y CHILENAS DE SANTIAGO JAMILTEPEC


GALERÍA FOTOGRÁFICA



© www.CoberturaGuelaguetza.org
© www.ViveOaxaca.org
  • 0 Comentarios

Entre las más de 50 mayordomías que se celebran en Santa Lucía del Camino, destacan la titular en honor a Santa Lucía Virgen y Mártir, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Dolores y la mayordomía de elecciones, fiesta en donde se eligen a todos los mayordomos del futuro año.


En el compendio histórico de un monasterio dominicano del siglo XVI, Eleanor Friend Sleighth registra que la comunidad de Santa Lucía del Camino fue fundada por los mixtecos de Sahayucu, hoy Cuilápam de Guerrero. En el “Theatro Americano”, de 1746, se le describe como “el pueblo de las 24 familias”.

En la tradición oral aún se conservan relatos sobre la primera imagen venerada como santo patrón, el Señor de la Resurrección, cuya festividad principal se llevaba a cabo al finalizar la Cuaresma. Hoy en día aún existen alrededor de una decena de festividades en torno a esta celebración.

Cuando se construyó la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad en la ciudad de Oaxaca, la ermita dedicada a Santa Lucía, ubicada en la antigua Calle de Plateros, hoy Miér y Terán con Trujano, fue demolida. Por esta razón, las imágenes de los mártires Lucía y Sebastián fueron trasladados al templo de la cabecera municipal. Hoy en día esta imagen se puede apreciar en lo más alto del templo católico, mientras que San Sebastián se encuentra en el templo de San Sebastián Tutla, imagen obsequiada de los lucileños a los tianeros, quienes inicialmente veneraban al Dulce Nombre de Jesús. Por tradición oral se recuerda que "San Sebas" estaba afectada por una gran sequía, motivo por el cual se realizó el obsequio de la sagrada imagen.

Fue poco tiempo después de la demolición de la ermita que un arriero falleció en el paraje principal del pueblo, y al realizar el levantamiento, se pudo constatar que dentro de una caja se encontraba una imagen de madera de apenas unos 30 cm de Santa Lucía Mártir, rápidamente se realizó una asamblea y se decidió que la comunidad tomara por nombre Santa Lucía del Camino, porque “ella decidió quedarse en el camino real”. Este relato es muy parecido a la aparición de la Virgen de la Soledad al Pie de la Cruz, por ello, para los nativos lucileños, la virgen de la Soledad y la Virgen y Mártir Lucía son hermanas: en el templo se conserva un exvoto en el que se puede apreciar a ambas vírgenes salvando a los pobladores de una terrible inundación.

Hoy, Santa Lucía del Camino ha sido absorbida por la urbanización, pero como un acto de resistencia y lucha aún se conservan rasgos de identidad entre los originarios del pueblo, más de cincuenta mayordomías, muchas de ellas con reminiscencia indígena, todo ello pese a que es una de las poblaciones más pequeñas de México.



GALERÍA FOTOGRÁFICA



© www.CoberturaGuelaguetza.org
© www.ViveOaxaca.org
  • 0 Comentarios

 “De oropeles sacros a tus danzantes vistieron, con coronas que de plumas los cubrieron. Pasiones de combate, dramas que mexicas e hispanos sostuvieron y que al final, vencidos, en danza su dolor convirtieron. Hoy cristiano el cumplimiento obliga a danzar 3 años de promesa la heroica danza, en cristianos templos, más tú, fiel a tu juramento y con alegría demuestras al mundo que en Cuilápam te acunaron.”


Cuilápam de Guerrero, población mixteca de los Valles Centrales que, con el pasar de los años, ha narrado la historia de la conquista de México al ritmo de danzas, valses y chotices.

La danza de la pluma es una “danza de conquista” acunada en Yuchatica, hoy llamado Cuilápam de Guerrero. Fue creada por los frailes dominicos como un medio de evangelización. En la actualidad, la danza es de carácter religioso y comunitario: se baila en las mayordomías y fiestas patronales, principalmente en la festividad al señor Santiago Apóstol, santo patrón de la comunidad.

En esta danza se presentan dos bandos: por un lado el de los españoles encabezados por Hernán Cortés y Pedro de Alvarado; por el otro, los mexicas, encabezado por Moctezuma, Malinche y Cihuapilli.

Malinche es la esclava indígena que fue entregada a Hernán Cortés en una batalla y muy pronto dominó el idioma español, además del nahua y del maya, por lo que fungió de traductora durante el proceso de conquista; Cihuapilli, una mujer de la que no se tienen registros históricos, pero que se interpreta como la misma Malinche, convertida al catolicismo y bautizada con el nombre de Doña Marina, representando la unión de las dos culturas.

En la formación mexica participan Moctezuma, teotiles, reyes y capitanes, personas que danzan en honor a Santiago Apóstol. La Malinche y Cihuapilli danzan La Petenera y los Jarabes del Valle.

Cual pluma en el aire se deja escuchar la majestuosa danza de la pluma de Cuilápam de Guerrero.




GALERÍA FOTOGRÁFICA


© www.CoberturaGuelaguetza.org
© www.ViveOaxaca.org
  • 0 Comentarios
Entradas antiguas Inicio
Ver versión para móviles

Más visto de la Semana

  • Cobertura Guelaguetza 2025
    Coberura Guelaguetza: El Torito Serrano, San Pablo Macuiltianguis
  • Cobertura Guelaguetza 2025
    Cobertura Guelaguetza: Jarabe del Valle, San Antonino Castillo Velasco
  • Cobertura Guelaguetza 2025
    Cobertura Guelaguetza: Sones y Chilenas de Pinotepa Nacional (con la Orquesta Típica de Juquila)
  • Cobertura Guelaguetza 2025
    Cobertura Guelaguetza: Jarabe Ejuteco, H. Ciudad de Ejutla de Crespo
  • Cobertura Guelaguetza 2025
    Putla Villa de Guerrero, Oaxaca

instagram

. Todos los derechos reservados

Volver arriba